El Dr. Brian Alvarez es graduado de la carrera de medicina (2013), se desempeña como experto a cargo de la gestión de proyectos dentro del departamento de cooperación internacional en Donation & Transplantation Institute (DTI), Barcelona, España.
- ¿A qué se dedica actualmente? ¿En qué se especializó?
Soy médico especialista en medicina crítica y terapia intensiva, con una maestría internacional de la Universidad de Barcelona en Donación y trasplante de órganos, tejidos y células. Actualmente trabajo en la Fundación Donation & Transplantation Institute (DTI), en Barcelona. Somos una fundación de reconocimiento internacional, con más de 30 años de experiencia en ayudar a países en la creación y desarrollo de programas de trasplante y donación de órganos. Desarrollando programas de formación, consultoría profesional y soporte a estudios de investigación en más de 100 países del mundo. Mi función es la de trabajar como experto que gestiona proyectos para ayudar a países de todo el mundo en la creación y desarrollo de programas de trasplante y donación de órganos.
- ¿Podría contarnos cómo fue su desarrollo profesional desde que se graduó? Le pedimos destaque los hitos o experiencias significativas en su formación.
Luego de finalizada mi carrera de grado en la universidad, ingresé al Hospital Central de San Isidro “Dr. Melchor Ángel Posse”, donde realicé mi residencia en medicina crítica y terapia intensiva. En el hospital me desempeñe como jefe de residentes durante 2 años consecutivos, para luego unirme al personal de planta de la terapia intensiva del hospital. Luego de mi residencia me desempeñe como jefe de servicio de la terapia intensiva del sanatorio Pelliza, como coordinador de la terapia intensiva del sanatorio La Torre de Vicente López y como subjefe del departamento de Clínica Médica en el Sanatorio Colegiales junto a los Dres. Sebastián Venezia y Gustavo Cardonatti.
Finalizada mi residencia, estuve a cargo de la coordinación de la carrera de médico especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires distrito IV junto al Dr Cardonatti; y participe como subdirector de la carrera de médico especialista en Medicina Interna de la Universidad de Buenos Aires, sede Sanatorio Colegiales.
Durante mi residencia participe activamente en el programa de donación de órganos de mi hospital, quedando también a cargo del servicio de donación de órganos finalizada mi formación. Durante este tiempo realicé el fellowship en donación de órganos de INCUCAI (Autoridad nacional a cargo del programa de donación y trasplante), donde pude aprender de los mejores expertos nacionales, y recibí formación a través de CUCAIBA (Autoridad provincial a cargo del programa en la Provincia de Buenos Aires) donde pude aprender de los mejores expertos internacionales a través del curso TPM 2017 de la fundación DTI. Años más tarde, y gracias a la fundación DTI (Especialmente su presidente, el Dr. Marti Manyalich), fui becado para la realización del máster internacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células de la Universidad de Barcelona.
Tras completar la formación del máster, me traslade a vivir a Barcelona para trabajar junto a la fundación DTI en programas de cooperación internacional.
- ¿Cuáles fueron las decisiones más importantes tomadas en relación a su carrera que cree que lo condujeron a su situación profesional actual?
Realizar una carrera de grado en una universidad de prestigio y con la facilidad de poder tener todos los recursos a mi alcance durante la formación me ha ayudado a terminar mi carrera sin obstáculos y poder desarrollarme como profesional de alto nivel.
Haber realizado mi residencia medica en un hospital de gran reconocimiento y alto nivel profesional como es el Hospital Central de San Isidro “Dr. Melchor Ángel Posse” me ha ayudado a ser un experto con el nivel necesario para trabajar junto a los mejores profesionales del mundo.
Haber seguido mi pasión por la donación de órganos durante mi ejercicio profesional, a pesar de no ser mi principal fuente de dinero y representar largas horas de trabajo, me permitió convertirme en un experto y hoy en día dedicarme a lo que más me gusta.
- ¿Qué herramientas considera que le brindó la Facultad para su desarrollo profesional?
La facultad me ha brindado el conocimiento y la metodología necesarios para ser un profesional de alto nivel. A su vez, me ha ayudado a desarrollar los valores necesarios para convertirme en un profesional que defiende la humanización de la medicina y valora la empatía con los enfermos.
- ¿Cuáles consideras que son los desafíos de los profesionales de las Ciencias de la Salud?
Los profesionales de la salud debemos ser cuidadosos con el impacto que generan en nuestro ejercicio los avances tecnológicos. Escuchar al enfermo, realizar un adecuado examen físico y confiar en nuestro criterio médico nos permitirá mantener a los exámenes complementarios como lo que son, un complemento y no nuestro criterio médico.
El otro desafío al que nos enfrentamos es el de ejercer la medicina en una sociedad que se encuentra abrumada por los problemas y viviendo en un ritmo vertiginoso. Mantener nuestra humanidad y humildad como profesionales es lo que más valoran de un médico. No nos hace débiles, sino que nos fortalece como profesionales. Es entonces, cuando ayudamos a un enfermo o a sus familias, que nos damos cuenta de que “Gracias” es la palabra más bonita del mundo.
- ¿Cómo fue el proceso de inserción laboral en el exterior?
Salvo ciertas nomenclaturas propias de cada país, la medicina sigue siendo la misma en todo el mundo. Mi proceso de inserción laboral ha sido muy fluido y sin problemas.
- ¿Cómo fue tu experiencia con la homologación/convalidación de tu título? (si tuviste que realizar este trámite para ejercer como médico)
Homologar el título en España ha sido fácil. La facultad me ha facilitado todos los documentos que necesitaba sin problemas y el único problema es tener que esperar el tiempo necesario para que España tome la decisión de aprobar tu solicitud.
- ¿Cuáles considerás que fueron los desafíos que tuviste que atravesar en ese proceso?
En mi caso el desafío fue tener que hacer las gestiones durante la pandemia. Por suerte el proceso de digitalización luego me facilito muchas de las gestiones.
- ¿Qué le sugerirías a un graduado que está iniciando ese proceso?
Mi sugerencia sería la de leer bien todo lo necesario desde las fuentes oficiales, no basarse en la experiencia ajena, e ir recolectando toda la documentación.
- ¿Recuerda alguna anécdota en la Facultad, o algún docente en particular que te haya marcado?
Llevo en mis recuerdos al Dr. Sergio Aguirre, quien siempre nos ha inspirado el pensamiento de ser personas críticas y de desarrollar nuestro propio criterio medico más allá de la opinión de nuestros colegas.
- Recordando sus primeros años el ejercicio de la profesión, ¿Qué le podrías recomendar a los recientes graduados?
Creo que mi mejor consejo sería el de realizar prácticas extracurriculares en un hospital durante la carrera. Al finalizar la carrera todos tienen el mismo título, y la nota no le importa a nadie. Lo que nos diferencia es nuestra experiencia y que tan desarrollado esté nuestro criterio clínico.
- ¿Qué palabra crees que identificarían a la Fundación Barceló?
Una institución que, centrándose en lo pragmático de la medicina, te dará las herramientas para desarrollar tu vida profesional.
Muchas gracias, Brian por tus palabras y por colaborar en esta entrevista. Felicitaciones por tu destacada labor profesional.
Institucional
Graduados que dejan huella: conocé al Dr. Brian Alvarez
![descripcion imagen 1](https://barcelo.edu.ar/uploads/noticias/242/foto_entrevista_(1)_1534x740.jpg)
30/11 | Buenos Aires